Respecto al tema del hard fork, creo que es necesario tarde o temprano aumentar el tamaño de bloques porque con un máximo (optimista) de 7 transacciones por segundo, Bitcoin no puede crecer. Haciendo un cálculo rápido, 7 transacciones por segundo suponen poco más de 200 millones de transacciones al año. Es decir, que si Bitcoin llegara a tener 200 millones de usuarios (nada descabellado; Facebook tiene más de mil millones de usuarios y el correo electrónico, miles de millones), tocaríamos a un pago en la cadena de bloques por usuario... ¡¡al año!! No estamos hablando de micropagos de unos pocos satoshis; estamos hablando de que sería imposible utilizar Bitcoin siquiera para pagar un salario o una renta una vez al mes. Los usos de Bitcoin que la gente se imagina (comprar cosas por Internet, pagar en tiendas...) serían sencillamente imposibles.
Tal como yo lo veo, solo hay dos evoluciones futuras posibles para Bitcoin:
1/ La falta de consenso impide aumentar el tamaño máximo de bloque y las transferencias Bitcoin quedan indefinidamente limitadas a esos 200 millones anuales. En ese caso, podrían pasar dos cosas:
1.1/ Que Bitcoin se convierta en una especie de espina dorsal de un nuevo sistema financiero digital dominado por grandes corporaciones que acaparen las transacciones, carísimas, en la cadena de bloques. El ciudadano normal y corriente utilizaría Bitcoin a través de servicios centralizados de terceros (o similares con cadenas de bloques alternativas). Por ejemplo, Facebook y Google podrían mantener saldos en bitcoins asociados a las cuentas de sus usuarios, permitiendo pagos denominados en Bitcoin entre particulares que serían simples operaciones contables en sus bases de datos. Sería el saldo agregado de esas cuentas de usuario el que estaría respaldado por direcciones Bitcoin bajo el control de Facebook y Google.
1.2/ Que los usuarios abandonen Bitcoin frustrados ante los atascos de la red. En momentos en que aumentara el número de usuarios, nos encontraríamos con numerosas transacciones estancadas incapaces de entrar en bloques por el cuello de botella que suponen las 7 transacciones por segundo. Esto llevaría a un desprestigio del sistema y Bitcoin acabaría fracasando (con malas experiencias del tipo "pues mira que yo intenté una vez usar los bitcoins esos para comprar un libro en Amazon y la maldita transacción no se acababa de confirmar por más que pasaban los días; al final tuve que pagar con mi tarjeta de crédito...").
Un tercer desenlace posible de este primer escenario sería que Bitcoin siguiera teniendo indefinidamente un número pequeño de usuarios que hacen pagos y mantienen nodos en ordenadores personales. Pero me parece muy improbable que ocurra eso. Creo que el efecto red hará que, a largo plazo, Bitcoin triunfe (como Internet o el correo electrónico) o fracase (como Minitel o Gopher).
2/ Si, por el contrario, se acaba elevando el tamaño máximo de bloque, bien con varios hard forks sucesivos o con uno solo en que se pase a algún tipo de algoritmo que haga crecer el límite paulatinamente, entonces Bitcoin sí podría llegar a ser un sistema de pagos al alcance de cualquier persona. En tal caso, serían también útiles los servicios centralizados de terceros (por ejemplo, para pagos con confirmación instantánea), pero los pagos en la cadena de bloques no tendrían por qué ser un coto vedado que estuviera solo al alcance de grandes fortunas o corporaciones.
En mi opinión, el escenario 2 es el más probable y también el más deseable. En caso de que no se llegara a ampliar el límite (escenario 1) no acabo de ver por qué las grandes empresas se lanzarían a pagar enormes comisiones por unas transacciones escasas a las que no tendría acceso la gente en general. Y en ese caso, ¿qué incentivo tendrían para mantener nodos o hacer minería quienes no formaran parte de esa élite financiera? Personalmente, estoy convencido de que Bitcoin debería ser un sistema de dinero electrónico accesible a todos y, para eso, la única opción es llevar a cabo el hard fork y permitir que crezca el tamaño de los bloques.