Post
Topic
Board Español (Spanish)
Topic OP
Sin una liberalización total del mercado laboral, BitCoin destruiría España.
by
TheSpanishGuy
on 05/07/2011, 12:08:32 UTC
BitCoin es una moneda de naturaleza deflacionaria, esto quiere decir que su cantidad tenderá siempre a disminuir a partir de 2030 (en vez de aumentar como suele ocurrir con las monedas FIAT).

La deflación puede ocurrir por muchas causas, pérdida de bitcoins por pérdida de datos, gente que olvida contraseñas en servicios como MyBitcoin.com, gente que abandona cuentas... el tema es el mismo, muchas monedas se perderán, y la masa monetaria disminuirá.

En un principio, esto debería producir varios efectos, el primero una contracción del sector servicios y una expansión de etapas más alejadas del consumo.  El motivo es sencillo, si yo compro camisetas por valor de 1btc, pero (debido a una deflación) mi demanda se contrae, tendré que bajar el precio para poderles dar salida, y si las tengo que vender a 0.5BTC estoy perdiendo 0.5BTC por camiseta. Esto me obligaría a reducir costes. Por tanto, es de suponer que las empresas que mayores beneficios sacaran serían precisamente aquellas que redujeran los costes a otras empresas. Puesto que, en realidad, este proceso nunca es tan hardcore, y es más pausado en el tiempo, estas empresas que ofrecen servicios y bienes de capital a otras empresas, a su vez también intentarían producir de manera más eficiente, surgiendo empresas que les redujeran los costes a ellas. Es así como un sistema deflacionario produce riqueza, al contrario que uno inflacionario que produce pobreza.

Sin embargo existe un problema. Actualmente el mercado laboral en España está protegido por ley intervenido.

Cuando se fija un salario minimo de 5€/h mucha gente piensa que entonces todos pasaremos a cobrar 5€/h, sin embargo esto no es así, aquellos cuya productividad sea 4€/h no serán contratados, ya que lo que jamás va a suceder es que el empresario pierda 1€/h. Por tanto, esta gente irá al paro.

Adicionalmente, cuando a una empresa se le obliga a pagar 100.000€ por despedir a un trabajador, se exige que el siguiente que ocupará su puesto sea capaz de compensar, con su productividad, estos 100.000€ (además de sus propios costes laborales).

¿qué quiere decir todo esto? Que, en un contexto deflacionario, como el actual en España -entendiendo por deflación una disminución en los medios de pago y no como una caida generalizada de los precios (como dicen los economistas mainstream)- los precios tenderían a bajar, pero sin embargo, tienen un tope, los costes. Mientras los costes no disminuyan no podrán alcanzar el precio de equilibrio (en el que demanda y oferta se igualan) por tanto si el precio del factor trabajo (salarios) no puede bajar, se producirá un exceso de oferta (paro). O lo que es lo mismo, el mercado responderá con despidos y donde no fuera posible despedir una alta quiebra empresarial.

Para cualquier español debería ser fácil de entender  todo esto, ya que el contexto en españa es deflacionario. En el pasado nos endeudamos muchisimo, y ahroa vamos pagando a los bancos, que a su vez pagan al BCE, por tanto el dinero sale fisicamente del país y el paro aumenta.

P.D. Hay motivos para sospechar que el PP no liberalizará el mercado laboral. Un saludo.