No da igual. Imagina que te presto 8 millones de bitcoins. Luego se destruyen, por lo que sea 16 millones. En ese caso habrá en circulación 5 millones, y si bien los precios han caido, también es cierto que hay 3 millones que nunca podrás pagarme.
No entendí esto.
Hay 21 millones de bitcoins total. Imagina que yo tuviera almacenados en mi ordenador 8 millones, que tu me pides prestados para construir una estación cientifica supercostosa. Yo te los paso. Tu construyes la estación. Me debes 8 millones de bitcoins. Respaldado con un contrato. Me vas pagando con los servicios que ofrece la estación cientifica a razón de 200.000 btc al año durante 40 años (no te cobro intereses).
Pero ahora, por lo que sea, se destruyen 16 millones de bitcoins. Formateos de ordenador... cuentas abandonadas... el caso es que deja de circular. Los precios de los servicios de tu estación cientifica caerían... pero a su vez, el numero total de bitcoins cierculantes sería 5.000.000 ¿Cómo me ibas a poder pagar los 8 millones si no existirian 8 millones en la economía? No podrías.
Con cantidades más pequeñas también ocurre. Yo te presto 200BTC para que abras una tienda... tu la abres, y haces tus cálculos y vendes camisetas a 1btc Si se produce una deflación, de modo que la contracción de la demanda te obliga a bajar los precios, pues irás bajando de precio las camisetas hasta que vuelvas a darle salida (hasta que la demanda iguale a la oferta) pero si bien es cierto que el resto de los gastos también irán cayendo de precio; por ejemplo, como han apuntado arriba, la electricidad también sufriria una caida en la demanda, lo que obligaría a las empresas eléctricas a bajar los precios... lo que si es cierto del todo es que, aunque bajen todos los gastos hay un coste que no cambia: a mi me debes 200BTC y tienes q pagarme. Puesto que ahora has bajado los precios y vendes las camisetas más baratas, ingresas menos, y el esfuerzo para pagar tu deuda conmigo será mayor.