Imagino que esto seria tema para otro hilo.
Pero para responder rapido, la caracteristica de la cadena de bloques y los contratos inteligentes es que una vez creados son inalterables. Entendiendo eso si un gobierno quiere cambiar de regla debe cambiar de contrato. Y si los Petro son Tokens de un contrato, cambiar las reglas implicaria tener que recojer todos esos Tokens para emitirlos desde el nuevo contrato con nuevas reglas. Algo imposible de lograr sin ver resentida la credibilidad que haya podido haber generado con el primer set de reglas.
Para llevar un ejemplo al Petro. Si el gobierno de Venezuela tuviera las mejores competencias y las mejores intenciones, podrian establecer una red de contratos inteligentes que trabajen en una blockchain clon de ethereum.
Como podras entender tiene que ser una cadena de Bloques con cierto grado de centralización, ¿por qué que sentido tiene darle Petroleo gratis (por medio de los Petros) a mineros distribuidos a lo largo y ancho del mundo? (eso si que seria un logro del socialismo que a ningun gobierno socialista le podra nunca interesar).
Lo más conveniente es que las monedas lanzadas por gobiernos puedan quedar en total dispocición del estado a traves del banco central.
¿Quiere decir eso que esta situacion es vestir al lobo de cordero?
No, porque si un gobierno que declara tener intenciones de ser más democratico y transparente, y a manifesta a la vez querer utilizar la tecnologia de cadena de bloques para agilizar ciertos aspectos de su gestión. Eso es una magnifica oportunidad que tenemos como ciudadanos de exigir que las cosas se hagan bien y que los recursos sean administrados de forma transparente y deterministica por medio de la red de contratos inteligentes.
Un ejemplo:
La regla establece que de cada 100 dolares que entren al pais por concepto de venta de petroleo se va a distribuir de una forma clara a diferentes areas segun diferentes conceptos.
2% Al Ministerio de Defensa.
15% Al Ministerio de Salud.
15% Al Ministerio de Educacion.
15% Al Ministerio de Justicia.
5% Al Congreso / Asamblea.
48% Se distribuiran a los diferentes estados del territorio según la proporcion de densidad poblacional regional en relacion la densidad poblacional nacional. Dinero para ser distribuido entre gobernaciones y alcaldias.
Una red de Contratos inteligentes acabarían con el peor cáncer de Venezuela que es la corrupción del estado.
Como vez la centralización no es el problema, el problema es una centralización opaca.
Que es exactamente lo que esta occuriendo con el Petro.
Hiciste un buen argumento respecto al alcance de la tecnología blockchain en cuanto a transparencia. Podría decirse aún al Gobierno le falta afinar bien los detalles del Petro para admitir la creación de contratos inteligentes; pero resulta que todo lo que le falta a la criptomoneda respaldada en reservas de crudo, anclada al precio de barril de crudo en el mercado internacional (1 PTR = Barril de Crudo = Reservas de Crudo ubicadas en Atapirire, Estado Anzoategui), lo sabremos después de que se admita la compra en bolívares.
De momento, la banca pública -
ver ejemplo- ya fija el PTR en 3.808 Bs. S. Me imagino que eso irá para arriba después que la gente empiece a comprarlos para hacer transacciones. Es cuestión de meses para ver si valió la pena anclar al bolívar soberano al Petro, pues en teoría lo que se busca es que un bolívar soberano valga igual o más que las monedas fiat cotizadas a nivel internacional ($, Euro, Yen, Libra Esterlina, etc) y así taparle la boca a quienes apostaban por hundir a Venezuela. Ahora bien, una cosa es eso a que también hayan falencias. La clave está en que todo crecimiento económico -en este caso, una recuperación de hiperinflación- no se hace en dos noticieros, ni mucho menos en un abrir y cerrar de ojos.