El problema es que mientras que el valor de Bitcoin aumenta se espera una baja en el consumo, ya que no será necesario enviar 10 Bitcoins para comprar por ejemplo un carro, si no que tal vez para ese momento se necesiten 4-5 por lo que la red se vuelve también más lenta y por lo tanto es probable menos comisiones.
Supongo que quieres decir que "las transacciones serán más pequeñas (medidas en BTC) y por eso las comisiones serán más bajas". Entiendo la lógica, pero justamente en diciembre de 2017 vimos lo contrario. Aumentó drásticamente el valor del Bitcoin (para luego bajar) al mismo tiempo que subieron las fees (medidas en BTC entre noviembre y diciembre se duplicaron, y el precio del BTC subió 50%).
El tema es que cuando queda poco lugar en la cadena se genera una especie de pánico para poder confirmar la transacción. Esto hace que cuando no entran todas las transacciones en los bloques, la comisión tiende a subir porque todos tienden a pagar más para confirmar su transacción, y cuando esta situación se prolonga como lo vimos en 2017, se puede llegar a montos altísimos (en los momentos más congestionados algunos pagaron cientos de dólares de fees en esta época para una sola transacción).
Es decir, que todo depende cuán llenos estén los bloques. Por eso también escribí "si Bitcoin tiene éxito", porque entonces es de esperar que los bloques estén llenos.
Y sin hablar de la LN que espero para ese momento está funcionando en su máxima capacidad.
LN puede tener un efecto que reduce las comisiones on-chain, pero solamente cuando la actividad total en la cadena sigue siendo relativamente baja. Si en algún momento contamos con cientos o miles de millones de usuarios de BTC es de esperar que aún con LN operando los bloques estén casi siempre llenos (por ejemplo, por canales nuevos, recargas de canales, transacciones de alto valor etc.), y por lo tanto tendremos fees altas para las transacciónes on-chain - aún si dentro de LN las transacciones sean baratas.