Como bien decís, parece ser que siempre ha tenido el algoritmo sha256 para generar brainwallets aunque me descolocó el checksum que ponía que usaba sha1, pero supongo que sería para generar las random adress.
No entiendo qué quieres decir con que el checksum utilizaba SHA1. No conozco ningún checksum de dirección ni de clave privada que utilice SHA1. Las direcciones se generan a partir de las claves privadas, así que tampoco entiendo qué significa que la parte final donde te refieres direcciones aleatorias generadas por SHA1.
Existen colisiones probadas en SHA1, por lo que se considera una función de hash que está rota y nunca se ha utlizado en el protocolo de Bitcoin. Puede que exista alguna herramienta externa que lo haya usado para algo relacionado con claves o direcciones, pero no conozco ninguna.
Además SHA1 genera hashes de 40 caracteres hexadecimales. Las "raw private keys" de Bitcoin están formadas por 64 caracteres hexadecimales (es decir, 256 bits). ¿Cómo podría una aplicación externa convertir una cadena de 40 caracteres hexadecimales en una "raw private key" de Bitcoin de 64 caracteres hexadecimales? Quizás lo más lógico sería añadir por delante siempre 24 ceros consecutivos, pero también podrían ser 24 caracteres hexadecimales de valor F consecutivos o cualquier otro.
Como ya se ha dicho, un hash SHA1 está formado por 40 caracteres hexadecimales, o lo que es lo mismo, por 160 bits. ¿Es posible que te estés liando con RIPEMD-160, que al igual que SHA1, también es una función de hash de 160 bits y que se utiliza para la codificación de las primeras direcciones de Bitcoin que empiezan por 1? Pero eso no tiene que nada que ver con lo que te preocupa, que es la generación de la clave privada...