Este caso, no es aislado, esta pasando, y seguira pasando con muchas cosas en venezuela, producto de las sanciones, pero para entenderlo, debemos ir a la raiz del problema.
partimos de un estado, que esta proporcionando desde pasaportes hasta apoyos economicos a irregulares del mercado mundial, para no entrar en mucho detalle ni herir suceptibilidades.
ante esto, el sistema financiero, no otro, no el gobierno, no el congreso, el sistema financiero, busca protegerse de la incursion de estas personas y mas aun de dineros provenientes de este tipo de actividades, por tratar de mantener la legitimidad, de alli, nacen las sanciones, a personas en un principio, pero abarca cualquier relacion comercial entre anonimos, o estados. porque? porque los dineros mal habidos, cual virus van infectando toda la red de uso del mismo, porque se entiende que no son de proveniencia licita. recuerden que hablamos de un pais que atualmente esta dolarizado hasta los niveles mas bajos, como una panaderia de barrio, pero no tiene apoyo de la reserva federal, alguien se ha preguntado de donde viene ese dinero, pues, el sistema financiero si, y no se engaña diciendo que son ahorros que la gente saca de debajo de la almohada.
en este punto es donde entra Uphold, donde se ve en una disyuntiva, perder su acceso a la banca o perder clientes en el mercado Venezolano.
Si mantiene la relacion de anonimato con sus clientes en venezuela, pierde las cuentas, o las hace publicas y conserva las cuentas, pero mejor aun, mantiene el anonimato, libera a los clientes y mantiene las cuentas. esta fue su desicion.
proteger a sus clientes, conservar su acceso al sistema financiero y dejar la puerta abierta para que en un futuro, si la economia de Venezuela se cristaliza, volver con la confianza de sus clientes.
Nota: las referencias dadas aqui, no las colocopara entrar en una discusion de quien es el bueno o el malo, o quien tiene la razon o no, es para mera referencia didactica de lo sucedido.