La creación de un marco legal claro para los prestadores de servicios relacionados con criptoactivos es un paso importante para brindar protección y seguridad a los ciudadanos que utilizan criptomonedas en el país
Quizá un marco para que las empresas que operan con criptomonedas puedas operar legalmente, porque si la "ley de CryptoActivos" es el proyecto de ley 028 de 2018 (PL 028-18) que sale en Google, no le veo mayor beneficio (por no decir que ninguno) para las personas naturales (i.e. "los ciudadanos"):
- El país (gobierno y banco de la República) mantiene su postura de "no respaldo" a las criptomonedas, y enfatiza el carácter irreversible de las transacciones y los riesgos "tecnológicos, cibernéticos y de fraude", pasa a exigir que quienes operan con criptomonedas expidan un consentimiento informado aclarando esto y un par de cosas más que son medio obvias (y que el usuario promedio seguramente va a ignorar, es decir, puro requerimiento burocrático).
- Exigirán registrarse (¿alguna licencia?) para hacer trading (en las definiciones aparece "trading" simplemente como compra y venta de criptomonedas), so pena de una multa de hasta 150 salarios mínimos mensuales para personas naturales. 150 mínimos es justamente el tope VIS (vivienda de interés social), que es un precio bastante común para un apartamento/piso de unos 50~60 metros cuadrados, con 3 habitaciones y 2 baños en un sector a las afueras de alguna ciudad principal colombiana, para que los extranjeros se hagan una idea de cuánto significa esta cantidad de dinero en el país. Con el mínimo actual de 1'160.000 COP, sería una multa de 174'000.000 COP, unos 43.000 USD al cambio actual.
- También le quieren poner un impuesto del 5% causado por "cualquier transacción", que se debe liquidar trimestralmente. Esto de tener que andar haciendo reportes y pagos cada tres meses, para una persona natural, es cuando menos molesto. En Colombia la mayoría declaramos renta y pagamos impuestos anualmente. Ahora, "cualquier transacción" (podría) engloba(r) hacer pagos con criptomonedas; y si fuera el caso, no veo como un impuesto del 5% incentive el uso (que, por supuesto, no creo que sea la prioridad del gobierno colombiano).
- Habla de un "Fondo de Reserva de Fluctuación de Criptomonedas" para "subsidiar al adquirente que teniendo criptomonedas, éstas desaparecen del mercado". Ni idea de qué quieran decir con "desaparecen del mercado", el proyecto dice que el fondo tendrá que reglamentar "los criterios para subsidiar al adquiriente", así que por lo visto en este punto es de esas leyes genéricas y ambiguas que le abren el paso a cualquier cosa.
Sinceramente no le vi ni un punto que me hiciera pensar "ojalá se apruebe este proyecto de ley" (aclaro sí que lo leí por encima). Por mí que las criptomonedas sigan estando en la línea gris que están (sin ser ilegales) y en temas de impuestos reporto las ventas y pago lo correspondiente a la ganancia por dicha venta.[/list]