Cómo venezolano que vive en Venezuela, puedo darte fé de que efectivamente Bitcoin ha calado dentro de la nación y de las personas que buscan especular para ganarse un dinero. Sin embargo, nosotros tenemos una cultura más inclinada a la apreciación del dólar estadounidense y es por ello que en los mercados P2P hay bastante más volumen de comerciantes comprando y vendiendo USDT que comerciantes ofreciendo Bitcoin.
Además de ello, es bastante más fácil conseguir comerciantes que acepten USDT como forma de pago en lugar de Bitcoin, porque en estos tiempos de inflación, las personas mantienen la mentalidad de refugiarse en el dólar de los USA que ir por BTC, más que todo, debido a que las personas de recursos bajos no pueden permitirse el arriesgar una bajada de precio del activo que hayan seleccionado para refugiarse de la inflación.
Buenas, Hispo, es comprensible que se busque refugio en el dólar estadounidense o bien, en su homólogo crypto, USDT (o USDC en más bien en el caso de Europa), ya que, dentro de lo que cabe no fluctúa tanto como el BTC. Aunque, de seguro, ya hubo gente pionera en Venezuela que se refugió en BTC años atrás y, tal vez, se hayan podido apalancar en su crecimiento y del mismo modo en Argentina (de donde recuerdo que eran una parejita de personas mayores que fueron de los primeros en adoptar el Bitcoin allá y tienen un capital más que decente a día de hoy).
Además de que en el dólar también hay cierta inflación, aunque no tan considerable como la del bolívar soberano o la del peso argentino, pero sirve hasta cierto punto de refugio. No obstante, si se continúa con la adopción de BTC, no sólo se puede vencer a la inflación sino que llegar al estadio deflacionario característico de BTC, aunque, como bien mencionaste, es más riesgoso para las familias más humildes en cuánto a las potenciales pérdidas.