Vaya... y Rockefeller lo hacía muy bien con el petróleo, tanto, que se convirtió en algo "demasiado" grande y, en la época en que eso interesaba e importaba en EE.UU. lo obligaron a partir la compañía en siete partes.
Y ATT lo hacía "tan bien" con los teléfonos que, en la época que esto importaba, la obligaron a dividirse en varias empresas.
Hoy la tendencia es otra... más bien "concentrar" los puntos de control para que no haya que cuidar tantas puertas. De ser posible TODOS en facebook y TODOS en Google y TODOS en eBay... y ahora "todos" en BitPay.
En lo personal no deja de sorprenderme algo... cómo es posible que en EE.UU. no haya NINGUN exchange (donde la gente puede cambiar fiat x bitcoin) y si están las dos mayores empresas del mundo de gestión de cobro ? (BitPay y CoinBase).
De todos modos el tema es más de fondo... quienes ingresaron al bitcoin lo hicieron con la promesa de que lo hacían en una "red descentralizada" donde "no había Bancos Centrales" ni "nadie" que mandara.
Y, a poco que nos pongamos a repasar tenemos que:
- Hay 2 exchanges (usables, no cuento los chinos a los que no se puede usar desde Occidente).
- Hay 4 o 5 empresas mineras de las cuales, apenas dos de ellas ya suman el 51% que les daría el control de la blockchain.
- Hay 2 empresas de gestión de cobro -y una está picando en punta-
Si no estamos dejando que esto se centralice que baje un Santo y lo diga !
Es claro que tampoco hay mercado como para mucho más pero, realmente estamos viendo una concentración muy grande en puntos críticos del sistema y eso, encierra un enorme potencial de debilidad (y no de fortaleza).
Además, se suponía que esto iba de millones de personas pagando de modo directo a cientos de miles de comercios con lo cual, personas y comercios se "independizaban" de bancos y sistemas de control.
Y resulta que al final al único que le "pagamos" es a BitPay !
===
Aclaración para LuisCar:
Existen diferentes tipos de monopolios e, incluso, formas similares (oligopolios por ejemplo).
Básicamente no hay mucha diferencia entre en un monopolio (una empresa) y un oligopolio (un pequeño grupo de empresas) porque, lo que distingue en el fondo la situación es la concentración que les otorga gran poder (poder que PUEDEN O NO usar como el ladrón con la pistola de mi ejemplo de más arriba pero PODER AL FIN Y AL CABO).
Algunos monopolios son LEGALES (los que establece la ley), otros NATURALES (por la propia característica de un mercado que impide que haya varios oferentes) y otros son meramente OPERATIVOS (ocurren por el desarrollo del mercado).
En cualquier caso, una vez que una empresa ha crecido por encima de la posibilidad de competencia por parte de nuevos ingresantes, consolida su posición y se hace casi imbatible.
Uno de los casos más conocidos de monopolio operativo lo tenemos con Coca Cola (sumando Pepsi en realidad tenemos un oligopolio global) donde, es casi imposible ya darles alcance por los medios competitivos para hacerles competencia.
Estamos de acuerdo que BitPay está adquiriendo la forma de monopolio de un modo operativo (por reglas de mercado) y también es cierto que no ha hecho un uso impropio de su poder (todavía) pero, siendo el bitcoin algo supuestamente "descentralizado" llama la atención que terminemos más concentrados que los usuarios del Windows en la época de oro de Microsoft !!