El problema de la oxidación es que los humanos somos unos avariciosos, si nos dan a elegir la gran mayoría siempre va a tirar por su propio beneficio a corto plazo, que es elegir la moneda sin oxidación que no te quita nada.
La única forma para que funcione la oxidación es haciendo la moneda de uso obligatorio.
Mi modelo de "congelamiento" puede ser una salida para este problema. Se puede aplicar la "oxidación" solo a las monedas que podés mover libremente (el equivalente a la "cuenta corriente"). Para evitar la oxidación tenés que congelarlas (como si fuera un "plazo fijo") por al menos un mes y cosechás intereses de acuerdo a la oferta y demanda. Las monedas congeladas no aportan a la volatilidad porque no se pueden vender ni gastar.
Dado que la estabilidad es una ventaja, esto haría que gente conservadora asustada por la volatilidad de otras cryptos pueda elegirla para ahorrar sin este enorme riesgo que es la volatilidad.
Este es el modelo que estoy favoreciendo por el momento para una moneda "estable".
@Haztecoin: Si cada persona puede generar miles o millones de nodos, ¿esto no sería una forma de atacar el sistema? Igual mantenenos al tanto. ¡Me interesa!
Si, ese podría ser el gran problema, para ello lo mejor es limitar el número de nodos que se pueden crear.
Inicialmente pensé en usar el método por invitación osea que necesitarías que un nodo te de una invitación para poder crear otro nodo, las invitaciones se crean al mes dependiendo de la cotización de la moneda y se reparten entre todos los nodos dependiendo de su antigüedad. De esta manera corregimos ese problema.
No me convence este modelo. El problema es si solo uno de los primeros usuarios tiene intenciones fraudulentas, puede hacer caer todo el sistema invitando de a poco a miles de sus "nodos fantasma".
Otro problema es que si necesitás saber la cotización para definir el número máximo de nodos que se pueden crear en un mes, ¿de dónde se saca esta información y quien la controla? Otra vez tendríamos el problema que esta información se puede manipular con DDOS o ventas/compras masivas en las bolsas.
Tu idea de basar los coins disponibles en la cantidad de nodos creados es factible solamente si nadie se puede beneficiar teniendo más nodos que otros, es decir si los coins no se reparten directamente al wallet de un nodo nuevo sino se vuelcan al sistema de otra manera. Quizá se puede realizar una especie de lotería que involucre a todos los nodos activos. Es decir, cuando se crea un nodo nuevo, se sortea un coin entre todos los otros nodos. Igual ahi alguien puede probar de crear millones de nodos nuevos para aumentar su chance de ganar coins de esta manera. Otro problema que veo es que un servicio como Satoshi Dice que por definición crea miles de transacciones y nodos nuevos puede poner en peligro la estabilidad del sistema, aún sin intenciones fraudulentas.
Hasta ahora no se me ocurrió una solución para este problema. Pero quizá existe
