De todas formas esto no se aplica a PoS, aquí no ha "competición" por conseguir las comisiones. Que tengas más ancho de banda, más nodos, un pc más potente, etc, no hace que consigas más monedas PoS.
Lo único que hace que consigas más monedas PoS, es comprar más monedas.
Si hay negocio, y el mercado es libre, hay competición. En este caso, por maximizar los ingresos por comisiones de transferencia. Además, siempre van a existir stakes a los que no les merezca la pena incurrir en ciertos costes. En el PoS, existe el coste asociado al riesgo de perder tus fondos por tenerlos online, existe el coste de mantener miles de nodos con su cadena de bloques para que los clientes puedan conectarse (si no hay nodos, no podría funcionar), etc.
Aunque no esté relacionado, las comisiones tienen que ser siempre variables, no fijas, para que haya auténtica competencia entre agentes y siempre haya algunos que abandonen y otros se queden, y para que cualquier comisión no garantice que entres siempre en el primer bloque minado. Siempre tiene que haber transacciones que no entren en el primer bloque, porque esto indicaría que las comisiones son demasiado altas, y los usuarios abandonarían la red por sobrecoste.
Así que la propia competencia, te lleva a que haya stakes a los que no les merezca participar en la tramitación de transacciones, y con ello, la resistencia de la red se resienta.
Ya no entro en el tema de pérdida de anonimato, ya que tu stake está asociado a una IP de la que se puede obtener tu identidad en el mundo real, o el hecho de que se pueda hacer una ataque de denegación de servicio a la Rapsberry Pi que va a forjar el siguiente bloque.